
Evidencia y claves en la aplicación de Realidad Virtual en Neurorrehabilitación
OBJETIVOS:
Conocer los fundamentos teóricos y aplicados de la tDCS y utilizar la técnica en diferentes alteraciones y patologías dentro del ámbito de la neurorrehabilitación.
Conocer los fundamentos teóricos esenciales de las técnicas de neuromodulación.
Conocer los diferentes dispositivos de tDCS del mercado.
Aprender a diseñar protocolos de estimulación para diferentes alteraciones cognitivas, emocionales, motoras y sensoriales.
Conocer las guías de uso y de seguridad de la tDCS.
Practicar el manejo con dispositivos de tDCS convencional y tDCS-multisite en talleres prácticos grupales, incluyendo la configuración de dispositivos, el establecimiento de parámetros y la colocación de diferentes montajes de estimulación.
Fecha:
02 de abril en horario de 18:00 a 19:30 horas
Ponente:
Ana Ibáñez García. Neuropsicóloga clínica especializada en el diagnóstico e intervención de daño cerebral adquirido y niños con trastornos del neurodesarrollo, actualmente trabajadora de la Asociación de Daño Cerebral de Granada (Agredace). Además es co-fundadora y MSL de re-cogntiion S.L., empresa dedicada al diseño, creación e implementación de una plataforma de realidad virtual para mejora cognitiva y funcional.

Redes sociales, prostitución y trata de seres humanos
OBJETIVOS DEL CURSO:
Concienciar y sensibilizar sobre la trata de seres humanos, prostitución y los riesgos de las redes sociales, entre ellas Onlyfans como medio de captación.
Ponente
MELISSA MANN CANO

Redes sociales, prostitución y trata de seres humanos
OBJETIVOS DEL CURSO:
Concienciar y sensibilizar sobre la trata de seres humanos, prostitución y los riesgos de las redes sociales, entre ellas Onlyfans como medio de captación.
Ponente
MELISSA MANN CANO
Fecha
Día 5 de marzo de 2025
Horario
de 18:00 a 19:30 horas

Encuadre terapéutico en la primera sesión en el Ejercicio Privado de la Psicología
OBJETIVOS:
¿Cuánto cobro? ¿Cobro la primera sesión? ¿Hago bonificaciones? ¿Qué pasa si un paciente anula una cita sin avisar? ¿Y si llega tarde repetidamente? ¿Cuánto dura la sesión? ¿Con qué frecuencia nos vemos? ¿Cómo explico lo que hago? ¿Cómo gestiono los mensajes de WhatsApp entre sesiones? ¿Qué documentos debe firmar un paciente/cliente en la primera sesión?....
Aclarar estos y otros asuntos, así como aclarar las dudas de quien solicita tus servicios en la primera sesión es muy importante para construir una buena relación terapéutica, que redundará no solo en la calidad de tu trabajo sino también en la creación de un espacio terapéutico seguro para tu paciente/cliente y también para ti.
Destinado a profesionales de la Psicología que lleven poco tiempo ejerciendo en el ámbito privado, o aquellos que estos asuntos le sigan suponiendo conflicto, esta formación te servirá para contextualizar tu marco de trabajo, desde un lugar seguro, en el que tu paciente/cliente conocerá cómo trabajas y hacia dónde vas. Esta formación se desarrollará en un webinar de 90 minutos de duración que incluirá: parte teórica, dinámica de role playing, y discusión posterior.
Fecha:
10 de marzo en horario de 17:00 a 18:30 horas
Ponente :
Macarena Humanes Galván . Vicedecana del Colegio de Jaén . Vocal de ejercicio privado

“VIOLENCIA VICARIA: La Violencia de Género Psicológica más perversa y cruel contra las Madres”
PROGRAMA:
1.- MARCO LEGISLATIVO APLICABLE.
2. - MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL.
2.1. VIOLENCIA VICARIA: Violencia de Género por Venganza. 2.1.1. Violencia Vicaria extrema 2.1.2. Violencia Vicaria habitual.
2.2. LAS MADRES PROTECTORAS. ¿Dirigida contra quién?
2.3. EL FOCO EN EL AGRESOR. ¿Quién la ejerce?
2.4. LAS HIJAS E HIJOS. Un tipo de Maltrato Infantil. ¿Quién los escucha?.
3.- VIOLENCIA DE GÉNERO INSTITUCIONAL. Una violencia que cronifica e intensifica la Violencia Vicaria.
4.- IMPACTO EN LA SALUD DE LA VIOLENCIA VICARIA
4.1. Impacto psicológico y en la salud en las Madres Protectoras.
5.-ALGUNOS INDICADORES QUE NOS HAGAN SOSPECHAR.
6.- PROTOCOLO DE COORDINACIÓN E INTERVENCIÓN ANTE CASOS DE VIOLENCIA VICARIA: Profesionales intervinientes y actuaciones.

El síndrome de la impostora en psicólogos
- Taller teórico-práctico con ejercicios para la toma de consciencia.
- Que es el síndrome de la impostora.
- Tipos de impostoras.
- Efectos del síndrome de la impostora.
- De dónde puede venir.
- El síndrome de la impostora en psicólogos.
- Tips para deshacernos del síndrome de la impostora.
OBJETIVOS:
Según diferentes estudios de investigación, el síndrome de la impostora la tenemos un 70% de la población. El síndrome de la impostora es más común en mujeres que en hombres, no obstante, los hombres también lo tienen. Muchos psicólogos, además, también lo tenemos. El síndrome de la impostora es la creencia de no sentirnos capaces, a pesar de nuestra formación y experiencia y a pesar de que muy probablemente se estén obteniendo éxitos.
PONENTE
CRISTINA LOPEZ ARCEO
Psicóloga sanitaria y psicoterapeuta Ericksoniana, terapeuta EMDR, terapeuta Psicoexpresiva, formadora de psicólogas y creadora del programa para psicólogas “Alas para volar”.
FECHA
Jueves 6 de marzo de 2025
HORARIO
DE 12:00H A 13:30H

Neuropsicología clínica infantil en el ámbito hospitalario
OBJETIVOS DEL CURSO:
-Ofrecer una visión de la Neuropsicología clínica infantil en el ámbito hospitalario.
-Ahondar sobre la utilidad de la neuropsicología clínica a través de casos clínicos.
CONTENIDOS DEL CURSO:
- Cuándo está indicada la evaluación neuropsicológica.
- Protocolo evaluación y sistema de trabajo.
- Casos clínicos.
Ponente:
Dra. Silvia Cámara Barrio, doctora en psicología por la Universidad de Salamanca, especialista en Psicología Clínica. Durante una década
ha desarrollado su labor profesional en la Unidad de Neuropsicología Clínica del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús (Madrid); y recientemente se ha incorporado al
Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid), combinándo su actividad en el ámbito público, con actividad en el ámbito privado. Autora y coautora de múltiples publicaciones relacionadas con la neuropsicología infantil. Profesora en el Máster de Neuropsicología Clínica de la Universidad Europea.
Fechamartes 8 de abril
Horario
de 17:00 a 18:30 horas

Situación actual de la psicología en el ámbito del empleo. Perspectiva de futuro.
Objetivos:
Conocer los antecedentes de estudios en el campo de la psicología desarrollado desde el ámbito de la psicología
Docentes:José Alberto Peña Martín. Doctor en Psicología. Técnico de programas de empleo. Especialista en el desarrollo de itinerarios de inserción sociolaboral con población en general y colectivo con especiales dificultades de acceso al empleo. Perteneciente a la división de Psicología Jurídica y a la de Psicología del Trabajo, la Organización y los Recursos Humanos del Consejo General de Psicología.
Mª Dolores Rogel Guillén. Colegiada nº AO11350. Miembro de la sección de Psicología del Trabajo, las Organizaciones y los Recursos Humanos y Coordinadora del Área de Estudio de Psicología del Empleo del COPAO. Implantación y desarrollo de programas de Empleo, Formación e Inserción laboral. Desarrolla un proyecto como Técnica de empleo a través de la Agencia de Colocación del IMFE del Ayuntamiento de Málaga.
Fecha formación online en directo: 13 de junio en horario de 18:00 a 19:30 h. La videoconferencia en diferido estará disponible en esta misma aula a partir del 14 de junio.
Nota:
En el caso en que no pueda asistir en directo a la sesión programada para el día 13 de junio, podrá visualizarla a partir del día siguiente en esta misma plataforma. Para recibir el certificado, si no ha asistido en directo, deberá hacer entrega del resumen sobre la videoconferencia.
Sesión Informativa sobre Becas NEAE
Objetivos: Estudiar y analizar la normativa y el proceso de solicitud de estas Becas convocadas por el Ministerio de Educación. Dar cobertura a los colegiados a la hora de resolver sus dudas sobre requisitos del profesional que puede firmar estas becas, condiciones, documentación necesaria, y cualquier otra duda que el profesional plantee.
Ponentes:
- Víctor Bris Portillo
- Pilar Sánchez Díaz