
Redes sociales, prostitución y trata de seres humanos
OBJETIVOS DEL CURSO:
Concienciar y sensibilizar sobre la trata de seres humanos, prostitución y los riesgos de las redes sociales, entre ellas Onlyfans como medio de captación.
Ponente
MELISSA MANN CANO

Redes sociales, prostitución y trata de seres humanos
OBJETIVOS DEL CURSO:
Concienciar y sensibilizar sobre la trata de seres humanos, prostitución y los riesgos de las redes sociales, entre ellas Onlyfans como medio de captación.
Ponente
MELISSA MANN CANO
Fecha
Día 5 de marzo de 2025
Horario
de 18:00 a 19:30 horas

Encuadre terapéutico en la primera sesión en el Ejercicio Privado de la Psicología
OBJETIVOS:
¿Cuánto cobro? ¿Cobro la primera sesión? ¿Hago bonificaciones? ¿Qué pasa si un paciente anula una cita sin avisar? ¿Y si llega tarde repetidamente? ¿Cuánto dura la sesión? ¿Con qué frecuencia nos vemos? ¿Cómo explico lo que hago? ¿Cómo gestiono los mensajes de WhatsApp entre sesiones? ¿Qué documentos debe firmar un paciente/cliente en la primera sesión?....
Aclarar estos y otros asuntos, así como aclarar las dudas de quien solicita tus servicios en la primera sesión es muy importante para construir una buena relación terapéutica, que redundará no solo en la calidad de tu trabajo sino también en la creación de un espacio terapéutico seguro para tu paciente/cliente y también para ti.
Destinado a profesionales de la Psicología que lleven poco tiempo ejerciendo en el ámbito privado, o aquellos que estos asuntos le sigan suponiendo conflicto, esta formación te servirá para contextualizar tu marco de trabajo, desde un lugar seguro, en el que tu paciente/cliente conocerá cómo trabajas y hacia dónde vas. Esta formación se desarrollará en un webinar de 90 minutos de duración que incluirá: parte teórica, dinámica de role playing, y discusión posterior.
Fecha:
10 de marzo en horario de 17:00 a 18:30 horas
Ponente :
Macarena Humanes Galván . Vicedecana del Colegio de Jaén . Vocal de ejercicio privado

I Jornadas de Psicología y Sexología: construyendo puentes entre ciencias
EL CURSO ESTARÁ EN EL CAMPUS HASTA EL 31 DE MARZO.
PARA OBTENER EL CERTIFICADO ONLINE ES OBLIGATORIO ENTREGAR LOS DOS RESUMENES
PROGRAMA:
- Programa día 14 de marzo. La Sexualidad en el Siglo XXI: entre el placer, la educación y la diversidad.
- Programa día 15 de marzo. Más allá de los gays en el trabajo con el colectivo LGTBIQ+: Visibilizando realidades dentro de la diversidad.
PONENTES: Miren Larrazabal, Arola Poch, Magdalena Parras Fernández, Ana Maria Lopez Lorente, Manuel Lucas Matheu, Francisco Cabello Santamaria, José Luis Castillo, Antonio Daniel García Rojas, Guillermo Pérez León, José Antonio García Serrano, María Rodríguez Rodulfo, Rocio Carmona Horta, Pedro Lucas Bustos, Inmaculada Fernández Agis, Noemí Álvarez Boyero, Elena Jimenez Suarez, Noelia Garcia Toyos.
FECHA
Viernes 14 y sábado 15 de marzo de 2025
HORARIO
Viernes de 08:30 a 20:00 y Sábado de 09:00 a 14:00.

El síndrome de la impostora en psicólogos
- Taller teórico-práctico con ejercicios para la toma de consciencia.
- Que es el síndrome de la impostora.
- Tipos de impostoras.
- Efectos del síndrome de la impostora.
- De dónde puede venir.
- El síndrome de la impostora en psicólogos.
- Tips para deshacernos del síndrome de la impostora.
OBJETIVOS:
Según diferentes estudios de investigación, el síndrome de la impostora la tenemos un 70% de la población. El síndrome de la impostora es más común en mujeres que en hombres, no obstante, los hombres también lo tienen. Muchos psicólogos, además, también lo tenemos. El síndrome de la impostora es la creencia de no sentirnos capaces, a pesar de nuestra formación y experiencia y a pesar de que muy probablemente se estén obteniendo éxitos.
PONENTE
CRISTINA LOPEZ ARCEO
Psicóloga sanitaria y psicoterapeuta Ericksoniana, terapeuta EMDR, terapeuta Psicoexpresiva, formadora de psicólogas y creadora del programa para psicólogas “Alas para volar”.
FECHA
Jueves 6 de marzo de 2025
HORARIO
DE 12:00H A 13:30H

CONGRESO DE PSICOLOGÍA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA
El primer Congreso de Psicología, Infancia y Adolescencia que organiza el Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental es el punto de reunión en el que serán tratados todos los retos a los que se enfrentan las nuevas generaciones.
Uno de sus objetivos principales es poner en valor el trabajo de los profesionales de la Psicología Educativa siendo una pieza fundamental en la labor de acompañarles y darles las respuestas adecuadas en este área.
Las ponencias y espacios formativos serán impartidos por profesionales de reconocido prestigio en distintos ámbitos de la educación y serán de interés tanto para profesionales de la psicología, como para otros agentes relacionados con la educación como otras profesiones, centros educativos (juntas directivas y personal docente), familias y sociedad en general.

COMPRENSIÓN DEL FENÓMENO CHEMSEX
OBJETIVOS DEL CURSO:
Comprender las características del chemsex y capacitar a los y las profesionales de la psicología para un mejor abordaje de esta dificultad.
CONTENIDOS DEL CURSO:
1. ¿A que nos referimos con el término chemsex?
2. Factores de riesgo y prevalencia
3. Abordaje del fenómeno chemsex
PONENTE:
Cristobal Rivera MeraFECHA:
Lunes 17 de febrero de 2025
HORARIO :
De 17:00 a 19:00 horas

Evaluación neuropsicológica en TDAH
OBJETIVOS DEL CURSO:
-Ofrecer una actualización de las técnicas de evaluación neuropsicológica clínica para el TDAH.
-Ofrecer una actualización de las intervenciones basadas en la Neuropsicología Clínica para el TDAH.
CONTENIDOS DEL CURSO:
-Técnicas de evaluación neuropsicológica (de rendimiento máximo y típico) para el TDAH.
-Intervenciones basadas en la Neuropsicología Clínica para el TDAH.
Ponente:
Eduardo Fernández
Licenciado en Psicología (2009) y Doctor en Psicología (2014, Cum Laude y Mención Internacional), con beca/contrato F.P.U. Facultativo Especialista en Psicología Clínica (vía PIR) en la Unidad de Salud Mental de la infancia y adolescencia del Hospital Universitario La Paz (Madrid), siendo el Responsable de Neuropsicología Clínica infanto-juvenil. Profesor Contratado Doctor (ANECA) en la Universidad a Distancia de Madrid y en la Universidad Europea de Madrid. Investigador en el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ). Reconocido 1 sexenio CNEAI. Publicados 41 artículos (37 en revistas con Factor de Impacto JCR). Investigador Principal en 3 proyectos en convocatorias competitivas. Director de Tesis Doctorales, TFM y TFG. Editor en revistas científicas. Divulgador científico.Fecha
26 de febrero de 2025
Horario
DE 17:30 a 19:00 horas

Actualización en Neuropsicología de las Gnosias Visuales
Objetivo
Actualización en la evaluación e intervención de las Gnosias Visuales en Neuropsicología a través de casos clínicos
Contenido
Definición de las gnosias visuales
Clasificación de las gnosias visuales
Bases neurales implicadas en las gnosias visuales
Ejemplos a través de casos clínicos.
Actualización en la Rehabilitación Cognitiva específica para Gnosias Visuales
Ponente
Marta Balagué Marmaña
Neuropsicóloga clínica desde hace más de 20 años. Actualmente adjunta al servicio de Neurología del Hospital de Sant Joan Despí Moises Broggi, donde realiza exclusivamente evaluación y diagnostico neuropsicológico en patología neurológica, con mayor dedicación a la Unidad de Demencias, a la Unidad de Trastornos del Movimiento, Unidad de Neuro-Vascular y a la Unidad de Esclerosis Múltiple. Como clínica también participa en diferentes grupos de expertos como el Grupo estatal de Esclerosis Múltiple: EM-NeuropsicoRed, GT de Demencias y Deterioro Cognitivo Leve del COPC y GT de Trastornos del movimiento del COPC. También realiza funciones de docencia de grado y posgrado como profesora medica asociada de la Universidad de Barcelona y colaboro como docente en diferentes masters de Neuropsicología Clínica como el Master en Neuropsicología Clínica Infantil y de Adultos de la Universidad Autónoma de Barcelona. Además de la dedicación clínica y docente, es la Presidenta de la Sección de Neuropsicología del Col.legi Oficial de la Psicología de Catalunya, Vicepresidenta del Consell Professional y Vocal de la Junta de Gobierno de la misma institución, así como Presidenta de la Societat Catalana de NeuropsicologÍa, vocal de la Sección de Neuropsicología de la Sociedad Española de Neurología y vocal del Consorcio de NeuropsicologÍa Clínica donde colabora en la difusión y promoción de la NeuropsicologÍa.
Horario
Lunes 25 de noviembre de 18:: a 19:30 horas.

¿Es hablar con uno mismo síntoma de trastorno mental? Mas bien al contrario
OBJETIVOS DEL CURSO:
Discutir el papel del habla interna en la regulación cognitiva y emocional desde una perspectiva neurocognitiva. Investigar sus aplicaciones y sus consecuencias sociales y culturales.
CONTENIDOS DEL CURSO:
a) Evolución del Habla Interna,
b) Habla bajo control y fuera de control,
c) Papel regulatorio del habla y psicopatología,
d) Papel del habla en la memoria individual y colectiva
PONENTE:
Paloma Marí-Beffa
La Dra. Paloma Marí-Beffa, actual Senior Lecturer en Psicología, ha desarrollado su carrera de investigación en los últimos 26 años en la Universidad de Bangor en Reino Unido. Su formación académica tuvo origen en la Universidad de Granada y posteriormente en Almería, donde realizo su doctorado en Psicología Experimental y Psicobiología. En su rol académico, ha sido clave la enseñanza universitaria e investigación, pero ha mantenido siempre un compromiso con la divulgación científica y el contacto con el público. Aunque su investigación ha abordado temas diversos mayoritariamente en psicología cognitiva, ha mantenido siempre un interés en la traducción de conceptos teóricos en aplicaciones prácticas. En este sentido, destacan los estudios en colaboración con la Policía de North Wales y con diversas Academias de Artes Marciales, así como la Sociedad de Parkinson del Reino Unido. Pero ha sido la investigación realizada sobre el habla interna la que quizás ha recibido más atención mediática. Su artículo publicado sobre el tema en The Conversation ha sido leído por más de dos millones de lectores, traducido a varios idiomas, siendo el foco de numerosas entrevistas y monográficos en outlets como The Guardian o CNN
Fecha
Miércoles 13 de noviembre de 18:00 a 19:30

Hablemos de Placer
Contenido:
La Sexología desde el Área de la Educación, la Investigación y la Clínica en el trabajo del profesional de la Psicología
Objetivo:
Formar y concienciar de la importancia de la Sexología en la Psicología
Ponente:Miren Larrazabal
Psicóloga Clínica y Sexóloga.
Directora Instituto Kaplan de Psicología y Sexología de Madrid.
Presidenta de Honor de la Federación Española de Sociedades de Sexología.
Presidenta de SISEX (Sociedad Internacional de Especialistas en Sexología)
Miembro de SEIS (Sociedad Española de Intervención en Sexología)
Profesora de distintos Máster de Sexología y Terapia de Pareja y Sexual en Almería, Sevilla, Barcelona, Valladolid, Madrid, Chile, Ecuador.
Coautora de libros "Sexo para Torpes", "Adiós Corazón".
Fecha:
Miércoles 6 Noviembre 2024 de 17 h a 19 h

Detección y actuación frente a violencia sexual contra la infancia y adolescencia. El modelo Barnahus
La Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI) persigue entre sus fines: - Impulsar la detección precoz de la violencia sobre la infancia y la adolescencia mediante la formación interdisciplinar, inicial y continua de los y las profesionales que tienen contacto habitual con los niños, niñas y adolescentes.
- Garantizar una actuación coordinada y colaboración constante entre las distintas administraciones públicas y los y las profesionales de los diferentes sectores implicados en la sensibilización, prevención, detección precoz, protección y reparación.
OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN:
- Profundizar en las actuaciones y herramientas que plantea la LOPIVI.
- Adquirir un conocimiento adecuado sobre cómo es la violencia sexual contra NNA desterrando mitos y creencias erróneas. - Capacitar para una detección temprana y primeras actuaciones ante conductas sexualizadas e indicadores de violencia sexual.
- Fomentar intervenciones coordinadas e integrales que eviten la victimización secundaria. - Conocer los estándares de calidad y las características del modelo Barnahus.
- Generar un espacio profesional en el que compartir reflexiones, experiencias y conocimientos.
CONTENIDOS:
SESIÓN 1 (online):
La LOPIVI como marco de referencia para la prevención, detección y protección.
- Protección de la infancia y la adolescencia frente a la violencia siguiendo los principios de la LOPIVI.
- Buenas prácticas durante el proceso judicial. Desarrollo de la prueba preconstituida con un enfoque de infancia y adolescencia.
SESIÓN 2 (online):
Violencia sexual en la infancia y la adolescencia.
- Definición, prevalencia, tipología.
- Mitos y realidades de la violencia sexual infantil.
- Detección de la violencia sexual hacia NNA: indicadores y especificidad en la victimización.
SESIÓN 3 (presencial):
Pautas de actuación ante la sospecha de la violencia sexual. Avanzando hacia el modelo Barnahus.
- Pautas de actuación para profesionales de la infancia y la adolescencia ante la sospecha de violencia sexual.
- ISA: Apoyo a los niños víctimas de explotación sexual, trata con fines sexuales y violencia sexual en línea durante los primeros días críticos después de la revelación o una entrevista de investigación.
- El modelo Barnahus para una asistencia integral de la infancia y la adolescencia.
- Buenas prácticas de intervención coordinada en casos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes. Derivación y recursos especializados en Andalucía.
- Casos prácticos.
PONENTES:
Equipo especializado en violencia sexual y desarrollo sexual de la Fundación Márgenes y Vínculos, entidad que desarrolla programas públicos especializados en asistencia a NNA víctimas de violencia sexual y NNA que ejercen dicha violencia. Más de 20 años de experiencia en la gestión de programas especializados en varias comunidades autónomas, colaboración con el Sistema de Justicia y formaciones a profesionales.
Laura Villagordo GarcíaReferente del programa “Avance hacia Barnahus”. Psicóloga General Sanitaria, Máster en Psicología Clínica, Legal y Forense y en Intervención Criminológica y Victimológica. 14 años de experiencia como Psicóloga del Programa de Evaluación y Tratamiento de Menores Víctimas de Violencia Sexual desarrollado por la Fundación Márgenes y Vínculos en Málaga. Profesora del Máster de Psicología Infantil y Juvenil de la Universidad Europea de Valencia
Mara Monreal Rodríguez
Asesora Jurídica Programa Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento de NNA Víctimas de Violencia Sexual Andalucía Oriental-Fundación Márgenes y Vínculos. Abogada Penalista, Experta Derecho penal menores y criminología juvenil y Especialista en Justicia restaurativa, mediación penal y violencia sexual.
David Martínez Ortiz
Trabajador Social del programa Avance hacia Barnahus. Máster de Criminalidad e Intervención Social en Menores.
Celia Nevado Fernández
Dra. en Psicología. Experta U. Criminología. Directora de los programas del área Infancia, Adolescencia y Violencia a nivel nacional de la Fundación Márgenes y Vínculos. Profesora del Máster de Psicología Jurídica y Forense de la Universidad Europea de Madrid.

La Psicología Clínica y el desarrollo de nuevas especialidades: Estado actual y perspectivas de futuro
CONTENIDO DEL CURSO
- Breve historia de la PC como especialidad de ciencias de la salud.
- Situación actual de la PC dentro de las especialidades sanitarias del SNS.
- La situación de la psicología como profesión sanitaria: dos profesiones reguladas no bien engranadas
- Marco legislativo de la especialidad: RD Real Decreto 589/2022, de 19 de julio, por el que se regulan la formación transversal de las especialidades en Ciencias de la Salud.
- Real Decreto 639/2015, de 10 de julio, por el que se regulan los Diplomas de Acreditación y los Diplomas de Acreditación Avanzada.
- Nuevas Especialidades y ACEs y Diplomas de Acreditación en psicología clínica: situación actual.
PONENTE
Jesús López Santiago
Doctor en Psicología (Universidad de Valencia).Psicólogo Especialista en Psicología Clínica. Facultativo Especialista del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Presidente de la Comisión Nacional de la Especialidad de Psicología Clínica del Ministerio de Sanidad. Ha participado en varios proyectos de investigación en diferentes áreas relacionadas con la psicopatología y la psicoterapia. Vicesecretario de la Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología. Coordinador del proceso Asistencial de los Trastornos Mentales Comunes de la Consejería de Sanidad de la JCCM y colaborador en la Elaboración del plan de Salud Mental de la Consejería de Sanidad de la JCCM 2015-2017 y 2018-2025.
martes 11 de junio de 18:00 a 20:00

La intervención en emergencias con personas sordas
OBJETIVOS DEL CURSO*:
El objetivo de este webinar es dar a conocer a las personas sordas, su cultura, y como interactuar con ellas en situación de emergencias.
La discapacidad auditiva es una discapacidad invisible que hasta que no te enfrentas a ella, la mayoría de las personas oyentes no sabemos como comunicarnos con ellos.
Con esta formación se busca sensibilizar sobre esta discapacidad, adquirir unas nociones y recursos básicos para comunicarse en situaciones de emergencia, y asi, como profesionales de la psicología dar atención a toda la población que podemos encontrarnos en estas situaciones.
CONTENIDOS DEL CURSO:
1.- Concienciar de la realidad social en la que convive la Comunidad Sorda en nuestra sociedad. Una realidad propia marcada por una cultura propia que persigue poder ejercer sus derechos y garantías en las mismas condiciones que el resto de la población oyente.
1.1.- Visibilizar la comunidad sorda.
1.2.- Dotar de información cultural a los equipos de intervención para adaptarse a las necesidades comunicativas de las personas sordas
2.- Formar con conocimientos básicos de la cultura de las personas sordas y conocimientos básicos para interactuar con personas sordas en lengua de signos.
2.1.- Conocer características de la cultura sorda y rasgos psicosociales de la comunicación.
2.2.- Lengua de signos básicas para la primera toma de contacto con los usuarios de lengua de signos.
3.1.- PONENTE:
NOEMI FERNÁNDEZ MARTÍNEZ
Docente de talleres de Lengua de Signos Española. Graduada en Psicología. Técnico Superior en Interpretación de lengua de signos y guía-interprete de personas sordociegas. FPO en Comunicación en Lengua de Signos Española. Interprete de lengua de signos (ILSE) en centros educativos dependientes de la Junta de Andalucía
Fecha
Miércoles 23 de Octubre de 17:30 a 19:00 horas

Taller práctico sobre Trastornos de la conducta alimentaria: herramientas prácticas para la identificación, evaluación y tratamiento de los trastornos en la conducta alimentaria
OBJETIVOS DEL CURSO:
Ofrecer a los psicólogos herramientas prácticas para la identificación, evaluación y tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria.
CONTENIDOS DEL CURSO:
1. Introducción a los Trastornos de la conducta alimentaria.
- Definición y tipos comunes de trastornos alimentarios (anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, trastorno por atracón).
- Factores de riesgo y causas.
2. Identificación y Evaluación
- Señales de alerta y síntomas específicos a tener en cuenta en cada trastorno.
- Herramientas de evaluación y diagnóstico.
3. Abordaje Terapéutico
- Enfoques terapéuticos eficaces (terapia cognitivo-conductual, terapia EMDR, terapia familiar….).
- Estrategias de intervención y tratamiento multidisciplinario. - Ejemplo y estudio de casos.
4. Ruegos y preguntas
PONENTEMarta Ruiz Montavez.
Psicóloga sanitaria. Especialista en psicología infantil juvenil y de adultos, trastornos alimentarios
y Terapia EMDR.
FECHA
Lunes 7 de Octubre de 9.00 a 12:00 horas

Sesión informativa sobre Becas NEAE
OBJETIVOS DEL CURSO:
Estudiar y analizar la normativa y el proceso de solicitud de estas Becas convocadas por el Ministerio de Educación. Dar cobertura a los colegiados a la hora de resolver sus dudas sobre requisitos del profesional que puede firmar estas becas, condiciones, documentación necesaria, y cualquier otra duda que el profesional plantee.
CONTENIDOS DEL CURSO:
- ¿A quiénes van dirigidas estas ayudas?
- ¿En qué consiste la ayuda?
- Normativa.
- Proceso de solicitud. Documentación necesaria para ello.
- Plazos.
- Requisitos que debe cumplir el profesional que firma la beca y el interesado en recibir la ayuda económica.
- Peculiaridades y detalles a tener en cuenta.
- Facturación y justificantes de haber asistido al tratamiento.
- Incidencias habituales.
PONENTE
PILAR SÁNCHEZ DÍAZ
Graduada en Psicología por la Universidad de Jaén. Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad Internacional de La Rioja. Máster en Atención Temprana y múltiples formaciones complementarias. Psicóloga infantil y juvenil cofundadora de la Asociación Maristán, Atención Integral a Personas. Experiencia en psicoterapia individual de infanto-juvenil, realizando numerosas reeducaciones psicopedagógicas y tratamientos de distintos trastornos del neurodesarrollo y del aprendizaje. Experiencia con becas de Necesidades Educativas Especiales durante 6 años. Intervención grupal y dinamización de talleres. Formación y conducción de ponencias para familias.
FECHA5 de junio en horario de 10:30 a 12:30.

La intervención pluridisciplinar en personas trans: Psicología y Logopedia/ Vocología emocionales e identitarias: impactos del entrenamiento de modificación de la voz a nivel identitario en casos de personas trans y otros perfiles diversos
OBJETIVOS DEL CURSO:
- Determinar los fundamentos de la necesidad de desarrollar una intervención pluridisciplinar, especialmente psicológica y logopédica, en casos de personas en transición.
- Resolver dudas relacionadas con la intervención logopédica, la expresión y la voz identitaria.
- Orientar y construir una intervención en base a las necesidades psicológicas de las personas en transición.
CONTENIDOS DEL CURSO:
- Psicología y Vocología en personas trans y otros perfiles diversos.
- Presentación del entrenamiento de modificación de la voz.
- Perfiles de aprendices
- Impactos del entrenamiento en la vida del/de la/de lx aprendiz y en su entorno
- El trabajo multidisciplinar en el tratamiento integral de las personas y su entorno.
PONENTES:
Mariela Astudillo
Vocóloga y logopeda trilingüe pionera en España y en muchos otros países en el terreno de la feminización de la voz gracias a su metodología conocida como método Astudillo. Apasionada por la voz y la comunicación, lleva 18 años aportando bienestar vocal a todo tipo de perfiles vocales (personas transgénero, cisgénero, personas no binarias, bigénero, agénero, transformistas…).
Lara Avargues
Especialista en terapia sexual y de pareja.
Fecha
29 de mayo de 12:00 a 13:30

Desbloqueando el miedo que te impide avanzar en tu carrera como psicóloga
CONTENIDO:
-Taller teórico-práctico con ejercicios para tomar consciencia y desbloquear los miedos.
-Miedos más comunes en las psicólogas.
-Teoría del miedo.
-¿Cuáles son esas metas que te están bloqueando?
-La importancia del diálogo interno.
-Más allá del miedo.
Ponente:
Cristina López Arceo
Psicóloga sanitaria, terapeuta EMDR, terapeuta psicoexpresiva, formadora de psicólogas. Creadora del Programa para psicólogas “Alas para Volar”.
Fecha:
miércoles 19 de junio de 12:30 a 14:00

Qué es y para qué sirve la Autopsia Psicológica
Programa:
- Indicadores estadísticos y psicológicos.
- Conocimiento en España de la Autopsia Psicológica.
- Autopsia psicológica: aspectos relevantes y finalidad.
- Fuentes de información.
- Consideraciones finales.
Ponente:
Raul Quevedo Blasco
Profesor Titular de Evaluación Psicológica e investigador en el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada (UGR). Presidente de la Comisión Académica del Máster Oficial en Psicología Jurídica y Forense (también de la UGR). Experiencia docente y práctica de más de 10 años en cuestiones vinculadas con la Autopsia Psicológica y el suicidio. Miembro de diversas sociedades científicas, como la European Association of Psychological Assessment (EAPA), la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense (SEPJF) o la American Psychological Association (APA).
Fecha:11 de junio de 12:00 a 13:30

Crisis funcionales disociativas: actualización en diagnóstico y abordaje
Objetivos:
Las crisis funcionales son el trastorno neurológico funcional más frecuente y que más consumo de recursos supone. Llamadas previamente como crisis histéricas, conversivas o psicógenas no epilépticas, son episodios que se pueden parecer a las crisis epilépticas en cuanto a su expresión clínica, pero que tienen unas causas y mecanismos subyacentes diferentes. En la actualidad se realiza un diagnóstico en positivo y su abordaje se ha revolucionado en los últimos años, con técnicas de psicoterapia y un abordaje integral que ha demostrado cambiar el pronóstico de estos pacientes.
Ponente:
Ángel Aledo Serrano
Fecha:
20 de mayo en horario de 17:00 a 18:30

Procedimientos de intervención en tentativas suicidas del Parque de bomberos de Granada
OBJETIVOS DEL CURSO:
∙ Facilitar la interacción entre profesionales de la psicología y bomberos durante la intervención en crisis suicida.
∙ Incrementar la eficacia de la intervención psicológica en situaciones de tentativas suicida.
∙ Identificar necesidades formativas y de procedimiento de los equipos de emergencias sobre intervención en tentativas suicidas
CONTENIDOS DEL CURSO:
Introducción
Plan de intervención de bomberos de granada
2.1 Plan de actuación.
Tipos de estrategias de intervención: ofensivas y defensivas.
Técnicas ofensivas.
Técnicas defensivas, estrategias persuasivas.
Debate.
PONENTE
Manuel Jesús Garrido López
Licenciado en Psicología. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada
Diplomado en profesorado de E.G.B. Universidad de Granada.
Monitor de protección civil, Nivel 1. Especialidad de Acción social y contra incendios, por la escuela de Seguridad Pública de Andalucía (ESPA).
FECHA
Miércoles 25 de septiembre de 18:30 a 20:00 horas

Situación actual de la psicología en el ámbito del empleo. Perspectiva de futuro.
Objetivos:
Conocer los antecedentes de estudios en el campo de la psicología desarrollado desde el ámbito de la psicología
Docentes:José Alberto Peña Martín. Doctor en Psicología. Técnico de programas de empleo. Especialista en el desarrollo de itinerarios de inserción sociolaboral con población en general y colectivo con especiales dificultades de acceso al empleo. Perteneciente a la división de Psicología Jurídica y a la de Psicología del Trabajo, la Organización y los Recursos Humanos del Consejo General de Psicología.
Mª Dolores Rogel Guillén. Colegiada nº AO11350. Miembro de la sección de Psicología del Trabajo, las Organizaciones y los Recursos Humanos y Coordinadora del Área de Estudio de Psicología del Empleo del COPAO. Implantación y desarrollo de programas de Empleo, Formación e Inserción laboral. Desarrolla un proyecto como Técnica de empleo a través de la Agencia de Colocación del IMFE del Ayuntamiento de Málaga.
Fecha formación online en directo: 13 de junio en horario de 18:00 a 19:30 h. La videoconferencia en diferido estará disponible en esta misma aula a partir del 14 de junio.
Nota:
En el caso en que no pueda asistir en directo a la sesión programada para el día 13 de junio, podrá visualizarla a partir del día siguiente en esta misma plataforma. Para recibir el certificado, si no ha asistido en directo, deberá hacer entrega del resumen sobre la videoconferencia.
Sesión Informativa sobre Becas NEAE
Objetivos: Estudiar y analizar la normativa y el proceso de solicitud de estas Becas convocadas por el Ministerio de Educación. Dar cobertura a los colegiados a la hora de resolver sus dudas sobre requisitos del profesional que puede firmar estas becas, condiciones, documentación necesaria, y cualquier otra duda que el profesional plantee.
Ponentes:
- Víctor Bris Portillo
- Pilar Sánchez Díaz